Perlinfad · [las perlas de PrevInfad]

11 - marzo - 2015

El colecho sin otros factores de riesgo no aumenta el riesgo de síndrome de la muerte súbita del lactante.

Filed under: Consejo — Manolo Merino @ 10:01 pm
Tags: , , ,

Referencia original

Blair PS, Sidebotham P, Pease A, Fleming PJ (2014). Bed-Sharing in the Absence of Hazardous Circumstances: Is There a Risk of Sudden Infant Death Syndrome? An Analysis from Two Case-Control Studies Conducted in the UK. PLoS ONE 9(9): e107799. doy:10.1371/journal.pone.0107799
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0107799

Introducción

El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte brusca de un lactante menor de un año, cuya causa permanece inexplicable después de una minuciosa investigación del caso, que incluya la autopsia completa, el examen del lugar de fallecimiento y la revisión de la historia clínica.

Análisis del estudio:

Objetivo del estudio

Cuantificar el riesgo de síndrome de la muerte súbita de lactante entre niños que realizan colecho, en ausencia de circunstancias peligrosas.

 Material y métodos

Análisis individual combinado de dos estudios de casos y controles (1386 controles y 400 casos), uno de ellos comprendiendo cinco regiones de Inglaterra, entre 1993-1996, con una población de 177 millones, y el otro en el suroeste de Inglaterra entre 2003-2006, con una población de 49 millones.

Se definió el colecho como compartir la misma superficie para dormir (cama o sofá) con al menos un adulto. En el estudio se incluyeron variables del niño (peso, edad gestacional menor o mayor de 37 semanas, sexo, tipo de lactancia), de la madre (edad, nº de hijos, nivel de educación) y otras variables pertenecientes a momentos previos a la muerte, entre las que se encontraban el consumo previo de alcohol o tabaco, si la superficie para dormir era cama o sofá, la posición para dormir, si estaba la cabeza cubierta, el uso de chupete y variables del entorno del dormitorio.

El método estadístico elegido fue el análisis con regresión logística uni y multivariante.

Resultados

En el estudio se observó que el 36% de los casos de SMSL estaban practicando colecho en el momento de la muerte, frente al 15% de controles, con una OR de 3,9 [IC 95%: 2,7-5,6].

Los riesgos multivariables asociados con colecho en un sofá (OR: 18,3 [IC 95%: 7,1- 47,4]), o con padres que bebían más de dos unidades de alcohol (OR 18,3 [IC 95%: 7,7-43,5]) fue más alto en todas las edades.

El riesgo de síndrome de la muerte súbita del lactante, en el caso de padres fumadores que realizaban colecho, fue significativo para los menores de 3 meses (OR: 89 [IC 95%: 53-151]), no en niños más mayores (OR: 14 IC 95%: 0,7-2,8]).

El riesgo asociado a colecho, en ausencia de todos estos factores de riesgo, no fue significativo (OR: 1,1 [IC 95%: 0.6-2]) para niños menores de 3 meses (OR: 16 [IC 95%: 096-27]) y fue un factor protector (FP) en los mayores de 3 meses (OR 01 [IC 95%: 0,01-0,5]).

Discusión

Los autores se centran especialmente en que el colecho sin otros FR no aumenta el riesgo de muerte e incluso se sorprenden de que en mayores de 3 meses fue un FP, al igual que el uso del chupete durante el colecho.

Concluyen que el colecho es inapropiado si coexisten factores de riesgo, no teniendo evidencia para desaconsejarlo si no existen dichos factores.

Recomiendan informar a los padres de los factores agravantes, pero no desaconsejar el colecho en ausencia de estos.

También se analiza por qué la posición y la lactancia materna no han tenido un claro factor protector en el trabajo.

Comentarios Previnfad

El trabajo analizado tiene un buen diseño, suficiente muestra, pocas pérdidas de datos y aborda las variables que más se han asociado a síndrome de la muerte súbita del lactante cuando se practica colecho, mostrando unas OR suficientemente amplias para demostrar el riesgo que suponen. La gran aportación del artículo es la no asociación entre colecho sin factores agravantes y SMSL en menores de 3 meses de edad (la OR no fue significativa), siendo, en mayores de 3 meses, un factor protector.

Varios estudios de casos y controles han tratado de aclarar la relación entre el riesgo de SMSL y el compartir cama con los padres, identificándose las principales variables que influyen en dicha relación.

De este modo, se ha demostrado que el riesgo aumenta al compartir cama con personas que consumen habitualmente tabaco, alcohol, drogas o ciertos medicamentos (antidepresivos, ansiolíticos); padres en situación de extremo cansancio, personas ajenas a los padres, padres jóvenes o cuando se trata de niños prematuros. Sin embargo, la relación entre un colecho “seguro” aislado, sin factores que aumenten el riesgo, con el SMSL, está aún por determinar.

El polémico estudio publicado por Carpenter y cols en 2013, en la revista British Medical Journal, es el resultado de un análisis de estudios antiguos y concluye que el colecho tiene un riesgo promedio elevado durante los 3 primeros meses, AOR (OR ajustada) de 5,1 (IC 95%: 2,3-11,4) en bebés alimentados con leche materna colocados sobre su espalda para dormir en la cama de padres no fumadores y que no tienen otros factores de riesgo. Cuando la madre o padre fuman o beben alcohol, el riesgo se elevaba en gran medida.

Sin embargo, en este estudio, Blair muestra que el colecho sin otros factores agravantes asociados no aumenta el riesgo de SMSL y es un serio argumento para no considerar aisladamente al colecho como un factor de riesgo.

Se necesitan más trabajos para determinar el riesgo de SMSL derivado de la práctica del colecho en ausencia de factores de riesgo. No existe certeza suficiente para determinar el balance entre los beneficios y los riesgos del colecho en bebés sin factores de riesgo y alimentados con lactancia materna. Sin embargo, hay suficiente certeza de que el colecho practicado con factores que aumenten el riesgo, debe ser rechazado.

Aún así, las recomendaciones al respecto no son unánimes. La Academia Americana de Pediatría no recomienda, como práctica segura, compartir la cama y aconseja que los bebés puedan ser llevados a la cama de los padres para alimentarlos o confortarlos, pero deben volver a su propia cuna cuando los padres se dispongan a dormir. Al mismo tiempo, un comunicado de la IHAN-España, emitido en 2013, manifestó que, respecto al fenómeno cultural del colecho, corresponde a los profesionales de la salud, basándose en la evidencia disponible, asesorar y compartir información para evitar situaciones de riesgo conocidas, y a su vez corresponde a los progenitores la decisión última sobre su práctica.

Recomendaciones PrevInfad

– Se recomendará no realizar colecho si alguno de los progenitores es fumador, ha      consumido alcohol, medicamentos ansiolíticos, antidepresivos o hipnóticos y en situaciones de cansancio extremo. Tampoco se debe hacer colecho en sofás o sillones o cualquier otro sitio que no sea la cama. Recomendación de grado B.

– En los casos de lactancia materna se informará de que no existe evidencia suficiente para desaconsejar el cohecho en bebés sin factores de riesgo y alimentados con lactancia materna en relación con la muerte súbita del lactante.

– Por tanto, hasta que se disponga de más información, se puede recomendar dar el pecho en colecho y luego devolver el niño a la cuna.

Bibliografía

  •  Carpenter R, McGarvey C, Mitchell EA, et al. Bed sharing when parents do not smoke: is there a risk of SIDS? An individual level analysis of five major case–control studies. BMJ Open 2013;3:e002299. doi:10.1136. [Acceso agosto 2013] Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/3/5/e002299.full
  • Landa Rivera L, Paricio Talayero JM, Lasarte Velillas JJ, Hernández Aguilar MT. Comunicado de IHAN-España sobre la práctica del colecho y el amamantamiento. [Acceso agosto 2013] Disponible en: http://www.ihan.es/index45.asp

 

Revisores/Autores: Sánchez Ruiz Cabello FJ (1), Campos Martínez AM (2), Sanchez Parody AE (3) y Grupo Previnfad.

  1. Pediatra. Centro de salud Zaidín Sur. Granada (miembro grupo Previnfad)
  2. Pediatra. Centro de salud Motril Centro. Hospital de Motril. Área de gestión sanitaria Sur de Granada.
  3. MIR de Medicina familiar y comunitaria.Granada

Cómo citar este artículo Sánchez Ruiz Cabello FJ, Campos Martínez AM , Sánchez Parody AE y Grupo Perlinfad. Las perlas de PrevInfad [blog en Internet]. “El colecho sin otros factores de riesgo no aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante”. [11/03/2015] [citado DD-MM-AAAA]. Disponible en https://perlinfad.wordpress.com/2015/03/11/el-colecho-sin-otros-factores-de-riesgo-no-aumenta-el-riesgo-de-sindrome-de-la-muerte-subita-del-lactante

1 - diciembre - 2009

Guía sobre el colecho y la lactancia maternal.

Filed under: Consejo — Manolo Merino @ 11:07 am
Tags: ,

Referencia original: ABM Protocols. ABM Clinical Protocol 6. Guideline on Co-Sleeping and Breastfeeding. Revision, March 2008. The Academy of Breastfeeding Medicine Protocol. Committee. Breastfeeding Medicine. 2008;3:38-43.

La Academia Americana de Lactancia Materna revisa la controversia sobre la seguridad del colecho y sus beneficios sobre la lactancia materna (1). En primer lugar el documento se centra en revisar dos términos que a veces se utilizan de forma indistinta y que sin embargo no deben ser intercambiables. El término colecho (co-sleeping) se refiere a compartir la superficie en la que se duerme, sea esta la que fuere (sofá, cama, hamacas, mecedoras…) sin embargo, compartir la cama (bed-sharing) se refiere exclusivamente a que el niño comparta con  los padres únicamente la cama. El colecho, si no es en la cama, no es una práctica segura y solo puede tener justificación en zonas de paludismo para poder “rentabilizar” al máximo los mosquiteros que deben cubrir camas, hamacas y cualquier sitio donde se pueda dormir.

El que el bebé  comparta la cama con sus padres, a pesar de ser una práctica muy extendida en muchos países y en muchas culturas, desde hace unos años es un tema muy controvertido en la bibliografía científica. En general se han hecho muchos comentarios negativos y algunas publicaciones recomiendan a todos los padres y madres que no deben compartir la cama con sus hijos (2,3).

El documento revisa la información disponible actualmente sobre una serie de aspectos.

Compartir la cama y mortalidad infantil.

Riesgo de asfixia. Algunos estudios han concluido que un número significativo de niños fallecen asfixiados cuando duermen en ambiente no seguro, entre los que se menciona el hecho de que los niños compartan la cama con los padres (4,5). Estos trabajos en ningún caso revisan las circunstancias de los padres en el momento del fallecimiento del niño. No valoran si son fumadores, si habían tomado bebidas alcohólicas o drogas y ni siquiera recogen la posición en la que el niño estaba dormido en la cama. Es decir, no se valora el riesgo de muerte por asfixia cuando se cumplen las recomendaciones para compartir la cama de forma segura y se hace un análisis de todos los casos sin discriminar.

Prevención y riesgo de la muerte súbita. Algunos estudios epidemiológicos y un metanálisis han encontrado una asociación significativa entre lactancia materna y un riesgo disminuido de muerte súbita del lactante, especialmente cuando es de forma exclusiva durante los primeros cuatro meses (6,7). En un estudio posterior a esta revisión del colecho (8), de nuevo se ha demostrado un efecto protector de la lactancia materna frente a la muerte súbita, con una disminución del riesgo de aproximadamente un 50%. Sin embargo, hay insuficientes pruebas que demuestren una asociación causal entre lactancia materna y la prevención de la muerte súbita. Sí que hay pruebas de calidad que muestran la asociación entre muerte súbita y compartir la cama con padres y madres fumadores (9,10), en los no fumadores esta asociación no es consistente y los riesgos están sin determinar.

Otros factores. La revisión comenta los diferentes riesgos dependiendo de las culturas, probablemente porque la cama no se comparte de la misma manera y de esta forma se pueden crear ambientes más o menos seguros. Por otro lado, algunos estudios indican cómo el compartir la cama aumenta la interacción de la madre con el niño, aumenta las veces en las que se amamanta y las madres responden de forma más rápida a las demandas del niño. Otros factores como el consumo de alcohol, la obesidad y el tipo de superficie, así como el excesivo arropamiento, pueden contribuir a incrementar el riesgo de muerte súbita cuando se comparte la cama. El compartir la habitación con los padres es un factor protector frente a la muerte súbita. También se menciona que compartir la cama antes de los dos meses puede ser un riesgo añadido para la muerte súbita.

Lactancia materna y compartir la cama. El compartir la cama aumenta el número de veces que mama el niño durante la noche y además lo hace durante más tiempo. Otros estudios (11)  han mostrado que más de un 20% de los niños amamantados comparten la cama y que la posibilidad de compartir la cama es tres veces mayor en los amamantados que en los no amamantados.

Finalmente las recomendaciones hacen hincapié en que se deben respetar las diferencias culturales y que se debe ofrecer la oportunidad a los padres para que expresen sus diferentes  puntos de vista  sobre la forma de dormir del niño. Se recalca que actualmente no hay pruebas suficientes para desaconsejar el compartir la cama, pero que se deben dar las recomendaciones adecuadas para que se haga de forma segura. En esta guía se realizan las recomendaciones habituales para compartir la cama de forma segura, ya recogidas en un documento de UNICEF  pero se hace de una forma exhaustiva y  muy detallada, por lo que puede ser muy recomendable su lectura. (http://www.babyfriendly.org.uk/pdfs/spanish/sharingbed_spanish.pdf)

Bibliografía

  1. The Academy of Breastfeeding Medicine Protocol. Committee Breastfeeding Medicine. Guideline on Co-Sleeping and Breastfeeding. Breastfeeding Medicine. 2008; 3:38-43.
  2. U.S. Consumer Products Safety Commission. CPSC Warns Against Placing Babies in Adult Beds. Report Number SPSC Document 5091. U.S. Consumer Products Safety Commission, Washington, DC, 1999.
  3. The changing concept of sudden infant death syndrome: Diagnostic coding shifts, controversies regarding the sleeping environment, and new variables to consider in reducing risk. Pediatrics. 2005; 116:1245-1255.
  4. Drago DA, Dannenberg AL. Infant mechanical suffocation deaths in the United States, 1980-1997. Pediatrics 1999; 103:e59.
  5. Kemp JS, Unger B, Wilkins D, et al. Unsafe sleep practices and an analysis of bedsharing among infants dying suddenly and unexpectedly: results of a four-year, population-based, death-scene investigation study of sudden infant death syndrome and related deaths. Pediatrics 2000; 106:e41.
  6. Ford RP, Taylor BJ, Mitchell EA, et al. Breastfeeding and risk of sudden infant death syndrome. Int J Epidemiol. 1993; 22:885-890.
  7. McVea KL, Turner PD, Peppler DK. The role of breastfeeding in sudden infant death syndrome. J Hum Lact. 2000; 16:13-20.
  8. Vennemann MM, Bajanowski T, Brinkmann B, Yucesan K, Sauerland C, Mitchell EA; GeSID Study group. Does breastfeeding reduce the risk of sudden infant death syndrome? Pediatrics. 2009; 123: e406-10.
  9. Mitchell EA, Tuohy PG, Brunt JM, et al. Risk factors for sudden infant death syndrome following the prevention campaign in New Zeland: A prospective study. Pediatrics. 1997; 100:835-840.
  10. Scragg R, Mitchell EA, Taylor BJ, et al. Bed sharing, smoking and alcohol in the sudden infant death syndrome. New Zealand Cot Death Study Group. BMJ. 1993; 30:1312-1318.
  11. McCoy RC, Hunt CE, Lesko SM, et al. Frequency of bed sharing and its relationship to breastfeeding. J Dev Behav Pediatr. 2004; 25:141-149.

RevisoraCarmen Rosa Pallás Alonso. Grupo PrevInfad. Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid.

Cómo citar este artículo: Pallás Alonso CR. Revisora. Perlinfad · las perlas de PrevInfad [blog en Internet]. Guía sobre el colecho y la lactancia maternal. [1– diciembre – 2009] [citado DD-MM-AAAA]. Disponible en: https://perlinfad.wordpress.com/

Blog de WordPress.com.