Perlinfad · [las perlas de PrevInfad]

30 - enero - 2013

Las lesiones por accidente doméstico infantil y su prevención. Nuevos datos en una actualización de la Biblioteca Cochrane.

Referencia original: Kendrick D, Young B, Mason-Jones AJ, Ilyas N, Achana FA, Cooper NJ, Hubbard SJ, Sutton AJ, Smith S, Wynn P, Mulvaney C, Watson MC, Coupland C. Home safety education and provision of safety equipment for injury prevention. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 9. Art. No.: CD005014. DOI: 10.1002/14651858.CD005014.pub3.

 Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD005014.pub3/full

Esta revisión sistemática de la Colaboración Cochrane1 es una actualización de la editada en 20072, que ha llevado a modificar o quizás matizar, sus conclusiones.

El objetivo principal de la revisión es evaluar la eficacia de los consejos sobre seguridad doméstica, acompañados o no de la provisión de equipamiento de seguridad subvencionado o sin coste, en la reducción del número de accidentes infantiles o en el aumento de prácticas de seguridad.

El objetivo secundario es averiguar si varía el efecto según el nivel socioeconómico de la familia.

Es el documento más robusto de la bibliografía existente hasta el momento en relación con este tema tan complejo, tal como se comenta en el documento de PrevInfad sobre la prevención de accidentes domésticos, en el apartado “hogar seguro”3.

 Los autores realizan una búsqueda muy amplia y sin restricciones por idioma en bases de datos bibliográficas hasta mayo de 2009 (en la revisión de 2007 se buscó hasta junio de 2004). También buscan en sitios web y contactan con los autores en busca de nuevas versiones y trabajos no publicados. Seleccionan ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y no aleatorizados (ECnA), así como estudios controlados antes-después (CAD), en familias con niños y adolescentes de hasta 19 años. Para el objetivo secundario, los estudios debían aportar datos socioeconómicos y demográficos asociados a riesgo de lesión por accidente infantil (edad y sexo del niño, grupo étnico, familia monoparental, tipo de vivienda y desempleo paterno).

 Las intervenciones podían proporcionarse en centros de salud, clínicas, servicios de urgencias, salas de hospitalización, escuelas y domicilios de niños y familias.

Los estudios de campañas complejas comunitarias solo se incluyeron si tenían alguna parte consistente en intervenciones individuales o de educación grupal.

 Con esta compleja búsqueda, criban 365 estudios de los cuales finalmente seleccionan 98 (18 más que en la versión de 2007) que incluyen 2 605 044 individuos. De ellos, 54 estudios que afectan a 812 705 individuos fueron suficientemente homogéneos como para ser incluidos, al menos, en un metaanálisis.

 La medida de resultado primaria es el suceso de lesión por accidente infantil. Como medidas de resultado secundarias se consideran (1) la tenencia y uso de equipamiento de seguridad en el domicilio (vallas para escaleras, protectores de chimeneas, cierres de ventanas, protectores en los enchufes, alfombrillas antideslizamiento en baños, extintores de incendios, tener jarabe de ipecacuana, adhesivos con el número del centro de información toxicológica) y (2) prácticas de seguridad (almacenamiento de medicamentos, objetos cortantes, productos de limpieza, tóxicos y cerillas o mecheros; andadores; temperatura del agua caliente doméstica; mantener fuera del alcance de los niños los líquidos o comida caliente, objetos pequeños y plantas; no dejar a los niños solos en el baño o en una superficie alta; comprobar las baterías de las alarmas contra incendios y tener o practicar un plan de evacuación en caso de incendio).

 La selección de los estudios se realiza por dos revisores independientemente y tratan de obtener los datos individuales de los participantes a partir de los estudios o contactando con los autores.

 La valoración de la calidad de los estudios también se realiza independientemente por dos autores, y se analiza la influencia de aspectos individuales de la calidad de los estudios en el tamaño del efecto mediante un análisis de sensibilidad.

Se hizo metaanálisis cuando tres o más estudios informaron sobre el mismo resultado. Utilizaron el programa Review Manager (versión 5.1) propio de la metodología Cochrane y también el programa Stata (versión 10).

 Para analizar el efecto de las intervenciones según el grupo social, se realizó meta-regresión con las cinco covariables de riesgo de accidente comentadas más arriba.

 Hacen valoración de la heterogeneidad con gráficos de embudo, el test Chi2 y el estadístico I2.

Las medidas del efecto utilizadas son:

–    el cociente o la razón de tasas de incidencia agrupadas (incidence rate ratio [IRR]) para las lesiones por accidente acaecidas durante el periodo de estudio. Un tamaño del efecto menor de 1,0 significa que la intervención es eficaz.

–    Odds ratios (OR) agrupadas para medir el efecto de factores de protección, como el uso de equipamiento o prácticas de seguridad. Un tamaño del efecto mayor de 1,0 significa que la intervención es beneficiosa.

–    Para ambas medidas, si el intervalo de confianza incluye el 1,0, entonces estadísticamente la intervención no ofrece certeza sobre su eficacia.

Resultados

Las lesiones:

Los autores encuentran alguna eficacia de forma global de las intervenciones para prevenir todo tipo de lesiones por accidente doméstico, ajustando los estudios de diseño antes-después por tasa basal de accidentes: IRR 0,89 (IC 95% 0,78-1,01). La eficacia fue mayor si la intervención tenía lugar en una visita domiciliaria (IRR 0,75; IC 95% 0,62-0,91) y si no se proveía de equipamiento de seguridad gratuito o a bajo costo (IRR 0,78; IC 95% 0,66-0,92). Este último y sorprendente resultado los autores lo atribuyen al peso de un estudio grande realizado en el ámbito escolar sin provisión de equipamiento y que produjo una importante disminución de las lesiones.

Tomadas individualmente, las lesiones por quemadura y las intoxicaciones no disminuyeron con las intervenciones.

 La tenencia, uso del equipamiento y prácticas de seguridad: las intervenciones fueron eficaces en aumentar el número de familias con temperatura segura del agua doméstica (OR 1,41; IC 95% 1,07-1,86), con alarmas contra incendios que funcionen (OR 1,81; IC 95% 1,30-2,52), con un plan de evacuación en caso de incendio (OR 2,01; IC 95% 1,45-2,77), familias que almacenan correctamente las medicinas (OR 1,53; IC 95% 1,27-1,84) y los productos de limpieza (OR 1,55; IC 95% 1,22-1,96), que tienen jarabe de ipecacuana (OR 3,34; IC 95% 1,50-7,44), que tienen accesible el número de teléfono del centro de información toxicológica (OR 3,30; IC 95% 1,70-6,39), que tienen instaladas vallas en las escaleras (OR 1,61; IC 95% 1,19-2,17) y que tienen protegidos los enchufes (OR 2,69; IC 95% 1,46-4,96).

 Conclusiones: las intervenciones para prevenir accidentes domésticos infantiles, sobre todo en forma de contactos individuales, cara a cara, son eficaces para aumentar las prácticas de seguridad en las familias. También se muestran discretamente eficaces en disminuir las lesiones infantiles, sobre todo si se realizan en visitas domiciliarias. Además, se vio que estas intervenciones no eran menos eficaces si se efectuaban en familias de bajo nivel socio-económico.

 Comentarios:

Esta es una revisión compleja, realizada de forma muy rigurosa, sobre un tema intrínsecamente difícil de estudiar con la metodología de la medicina basada en la evidencia. Los accidentes infantiles son un hecho afortunadamente de baja incidencia y, desafortunadamente, de bajo registro. Resulta difícil llegar a conclusiones en resultados de salud (lesiones por accidente) cuando el evento es poco frecuente, pues se necesitarían estudios muy grandes y costosos. Por este motivo es más concluyente la evidencia sobre resultados intermedios (tenencia y uso de equipamientos de seguridad, y realización de prácticas seguras), aun sabiendo que el fin no es ese, sino la evitación de accidentes.

En la revisión más reciente, los autores han reelaborado todos los análisis de la de 2007, haciendo un gran esfuerzo por reunir los resultados individuales de gran número de estudios que los habían publicado de forma global. Añadieron 18 estudios más y elaboraron un análisis estadístico muy complejo, ajustando por variables tanto de tipo socio-demográfico como por elementos de la calidad de los estudios.

Los resultados han variado levemente respecto a los de 2007, sobre todo en el sentido de que hay más precisión, manifestada por un estrechamiento de los intervalos de confianza. Además, en la revisión de 2007 no observaron evidencia global de disminución de lesiones (IRR 1; IC 95% 0,88-1,14), mientras que en 2012, aunque el IC 95% roza la unidad (IRR 0,89; IC 95% 0,78-1,01), los autores se atreven a postular que hay “algo” de evidencia de que las intervenciones disminuyen las lesiones.

Una observación anecdótica es que no ha aparecido ningún nuevo ensayo sobre el uso de jarabe de ipecacuana y es que este producto ya no se recomienda para el tratamiento de las intoxicaciones, por lo que este resultado no se ha modificado.

 Por tanto, seguimos recomendando incluir los consejos sobre seguridad doméstica en los controles del programa de salud infantil a todos los niños, también a los de familias menos favorecidas socialmente.

Estos consejos serían aún más eficaces si se realizasen en el contexto de visitas domiciliarias.

 BIBLIOGRAFÍA

1. Kendrick D, Young B, Mason-Jones AJ, Ilyas N, Achana FA, et al. Home safety education and provision of safety equipment for injury prevention. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 9. Art. No.: CD005014. DOI: 10.1002/14651858.CD005014.pub3.

2. Kendrick D, Coupland C, Mulvaney C, Simpson J, Smith SJ, Sutton A, et al. Home safety education and provision of safety equipment for injury prevention. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD005014. DOI:10.1002/14651858.CD005014.pub2.

3. Esparza Olcina, MJ. Prevención de lesiones infantiles por accidente doméstico. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado junio de 2011. [consultado 17-enero-2013]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/accidentes_domesticos.htm

REVISOR: María Jesús Esparza Olcina. Grupo PrevInfad.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Esparza Olcina MJ. Revisor. Perlinfad • las perlas de PrevInfad [blog en Internet]. Las lesiones por accidente doméstico infantil y su prevención. Nuevos datos en una actualización de la Biblioteca Cochrane. [citado DD-MM-AAAA]. Disponible en: https://perlinfad.wordpress.com/)

Blog de WordPress.com.